4,177 research outputs found

    Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    43 p.Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferentes formas de delitos contra las mujeres, por su condición de género en el conflicto armado colombiano, es el propósito del presente capítulo.Crímenes de guerra, DIH y protección de la mujer Homicidio y ejecuciones sumarias en el marco del conflicto armado interno Desplazamiento forzado Desaparición forzada Crímenes contra la libertad sexual de la mujer: violación y esclavitud sexual, coacción a la prostitución, y embarazo, aborto y esterilización forzados Agentes responsables de la violencia sexual en el conflicto armado interno en Colombia Caracterización de formas específicas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia El tratamiento de la violencia sexual y los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia, 2005-2015 Retos inmediatos para garantizar la reparación, la justicia y la no repetición de violaciones de derechos humanos y DIH contra las mujeres en Colombia Conclusione

    La justicia transicional en los acuerdos de la Habana

    Get PDF
    Respondiendo a la apuesta y al compromiso de EAFIT con el esfuerzo actual de terminación negociada del conflicto armado interno colombiano, desde septiembre del año pasado el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Escuela de Humanidades de la Universidad emprendió el proyecto de publicación de una serie de Cuadernos de Trabajo como una aproximación académica y cívico-política preliminar al proceso de paz y a los acuerdos que en el transcurso del mismo han ido suscribiendo paulatinamente el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. A esta iniciativa ha querido contribuir la Escuela de Derecho de la Universidad mediante la elaboración del Cuaderno de Trabajo relativo al “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto” dado a conocer a la opinión pública el pasado mes de diciembre. Este acuerdo crea el así llamado “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” (SIVJRNR) y ha sido considerado casi unánimemente como el punto de inflexión o de “no retorno” en el intento de alcanzar un acuerdo de paz definitivo dada la enorme dificultad que supuso convenir un sistema de justicia transicional. En sintonía con la finalidad que persigue el proyecto, los aportes realizados por los profesores de las distintas áreas de la Escuela que participaron en la confección de este Cuaderno, no sólo buscan contribuir con el análisis teórico y/o académico de los distintos componentes del sistema de justicia transicional pactado, sino también con la divulgación y la comprensión del mismo y de sus implicaciones tanto por parte de los distintos sectores de la sociedad como por parte de la población en general; así mismo, procuran establecer un canal de comunicación efectivo con quienes tienen en sus manos la implementación jurídica del acuerdo. Una vez más, agradecemos profundamente a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Fundación para el Progreso de Antioquia (Proantioquia) por la colaboración y el apoyo ofrecidos para la realización del presente Cuaderno y para la satisfactoria materialización de este proyecto en su conjunto

    Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de paz

    Get PDF
    28 p.Los crímenes de guerra tienen su origen en las Convenciones de Ginebra de 1869, 1906, 1929 y 1949. Su definición y aplicación fueron perfeccionadas en 1977 con dos protocolos: el primero, sobre la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de víctimas de conflictos no internacionales. Estos protocolos forman parte del denominado bloque de constitucionalidad o norma constitucional integrada, referente a la protección de NNA, por la Sentencia C-225 de 1995 de la Corte Constitucional, mediante la cual se declaró la exequibilidad de la Ley 171 de 1994 que aprobó el Protocolo II de Ginebra. Tiene como particularidad un rompimiento con el principio princeps legibus solutus est, lo que trae como resultado que la defensa de la soberanía estatal no conozca límites.Introducción Marco normativo Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado Niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado Conclusiones Referencia

    El reconocimiento de los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado en Colombia y su acceso a la indemnización por la vía administrativa, a través de los pronunciamientos de altas cortes en los años 2014-2016

    Get PDF
    El estudio sobre el establecimiento de lo que han argumentado las altas cortes frente al derecho de los miembros de la fuerza pública a acceder a la reparación por vía administrativa en los años 2014-2016, es de tipo documental-descriptivo, con enfoque cualitativo, y jurídica porque se centró en el estudio de la legislación y la jurisprudencia. A través de él se examinó la forma en que la ley 1448 de 2011 y las altas cortes reconocen a los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado en Colombia; además, se precisó lo establecido por el consejo de estado, con respecto al acceso de los miembros de la fuerza pública a la reparación por vía administrativa como víctimas del conflicto armado en los años 2014-2016; y, finalmente, se estableció la posición asumida por la corte constitucional, frente al posible acceso de los miembros de la fuerza pública a la reparación por vía administrativa como víctimas del conflicto armado en los años 2014-2016.The study on the establishment of what the high courts have argued against the right of members of the public force to access administrative reparation in the years 2014-2016, is documentary-descriptive, with a qualitative approach, and legal because it focused on the study of legislation and jurisprudence.Tthrough it, the way in which law 1448 of 2011 and the high courts recognize the members of the public force as victims of the armed conflict in Colombia was examined; in addition, what was established by the council of state was specified, with respect to the access of the members of the public force to the administrative reparation as victims of the armed conflict in the years 2014-2016; and, finally, the position assumed by the constitutional court was established, in view of the possible access of the members of the public force to the administrative reparation as victims of the armed conflict in the years 2014-2016

    Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    260 p.In times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights.En tiempos del denominado post conflicto y de la materialización de la Justicia Especial para la paz, se aborda la problemática situación de violencia que ha sufrido la población colombiana por más de 60 años, por parte de los actores armados en el desarrollo del conflicto armado interno frente a las exigencias del Derecho Internacional Humanitario. Por lo que su estudio se divide en el significado de la guerra, el conflicto colombiano, las políticas de gobierno en los periodos de los presidentes Uribe y Santos y especialmente de las víctimas del conflicto armado: niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que aún están esperando el resarcimiento y la reparación de sus derechos.Introducción Capítulo I. Guerra y sus razones Capítulo II. Conflicto armado en Colombia Capítulo III. Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018) Capítulo IV. Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Apuntes preliminares Capítulo V. Principios del derecho internacional humanitario (DIH) Capítulo VI. Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de pa

    Las minas antipersonal contra miembros de la fuerza pública: una violación grave al derecho internacional humanitario

    Get PDF
    68 páginasPor medio de este artículo se pretende establecer que los miembros de la Fuerza Pública afectados en su vida e integridad personal por el empleo de minas antipersonal por parte de los grupos guerrilleros son, en efecto, víctimas de un crimen de guerra en razón de las disposiciones de derecho internacional humanitario consuetudinario que prohíben el empleo de medios y métodos de guerra que causen sufrimientos innecesarios a la parte adversa. Que exista claridad en lo anterior resulta imperativo, dado que Colombia se encuentra inmersa en un contexto de justicia transicional que aunque establece ciertos incentivos con la finalidad de la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, exceptúa de la concesión de amnistías e indultos a quienes hayan cometido graves crímenes de guerra, entre otras violaciones. En consecuencia, aún en una situación excepcional como es la aplicación de instrumentos de justicia transicional, deberá garantizarse la satisfacción de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral de las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario, como en el caso de los integrantes de la Fuerza Pública víctimas de un medio ilícito de combate

    La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste trabajo estudia cómo la presencia de la mujer dentro del Ejercito Nacional Colombiano es un factor influyente en el proceso de reconstrucción de paz. Acude a la normatividad internacional y a España como soporte de comparación respecto de los procesos y políticas publicas por los que ha pasado para fomentar el rol en su Ejercito.29 p.Introducción. 1. Contexto Histórico: Lucha trasnacional por la equidad de Género, derivación de los Derechos Humanos. 2. La mujer en el Ejército Nacional de España. 3. Colombia: Conflicto armado, Género y Derechos Humanos. Conclusiones ReferenciasPregradoAbogad

    Estrategias de investigación para determinar sistematicidad y generalidad de los grupos armados organizados al margen de la ley

    Get PDF
    La ley 975 de 2005, denominada ley de Justicia y Paz, adoptó procedimientos especiales con el objeto de propiciar y facilitar la reincorporación a la sociedad civil de los grupos armados al margen de la ley con miras a lograr la consecución de la paz, la verdad, la justicia y la reparación. Este proceso de desmovilización evidenció complejas estructuras de macro criminalidad, las cuales operaban en gran parte del territorio nacional, lo que llevó a que la Fiscalía General de la Nación, diseñara mecanismos especiales de investigación para poder determinar responsabilidades penales frente a la ley.Law 975 of 2005, known as the Justice and Peace law, adopted special procedures in order to encourage and facilitate the reintegration into civil society of armed groups outside the law with a view to achieving peace, truth, justice and reparation. This complex showed demobilization macro structures crime, which operated in much of the country, which led to the Attorney General's Office, to design special investigative mechanisms to determine criminal responsibility before the law

    Posconflicto en el Caquetá, desafíos y expectativas

    Get PDF
    En el presente texto sobre el desarrollo del posconflicto en el departamento del Caquetá, se hace una breve descripción de las características socioeconómicas del departamento y del panorama general del conflicto armado en el mismo haciendo énfasis en su situación actual. Así mismo, se reflexiona sobre los diferentes temas que cobran mayor relevancia en el desarrollo del posconflicto en el Caquetá, los cuales han venido surgiendo en los diferentes eventos que se han realizado en el departamento a propósito del posconflicto. Estos temas son: Extracción minera y explotación de hidrocarburos; biodiversidad y medioambiente; justicia transicional; reparación a las víctimas y seguridad ciudadana. Por último se plantea la necesidad de continuar realizando investigaciones acerca del desarrollo del posconflicto en Colombia y en particular en las zonas que históricamente han sido ocupadas por las FARC, como es el caso del departamento del Caquetá

    El concepto de víctima en los miembros de la fuerza pública y el principio de igualdad en la ley 1448

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus coSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus como ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.mo ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. CAPÍTULOS 4. CONCLUSIONES 5. REFERENCIASPregradoAbogad
    corecore